Blog - Rutas, senderismo, trekking ...

escalada, montaña, BTT y más actividades al aire libre y la naturaleza.

Bailando con las nubes en el Circo de la Morca.

Siete Picos, Alto de Guarramillas y Cabezas de Hierro desde Cerro Minguete.

Tiempo de descanso contemplando el Ibón de Estanés.

Sensaciones de otoño en La Pedriza.

Siguiendo la huella hacia Cabezas de Hierro.

Remanso en el río Jarama.

Placas en la cara sur de La Tortuga.

Mostrando entradas con la etiqueta sierra de guadarrama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sierra de guadarrama. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de marzo de 2013

Volvemos a la práctica invernal

Este año a nivel personal no nos está dejando salir a disfrutar de nuestras montañas lo que nos gustaría ni tampoco mantener actualizado el blog, por muchos y variados motivos de diverso índole entre sí muy contradictorios. Pero eso no significa que no hayamos podido hacer alguna pequeña salida y aunque sea con meses de retraso voy a intentar actualizar el blog y contar algunas de las experiencias vividas.

Este es el primer post de los que inician una actualización, que espero poder dejar al día antes de poner rumbo a Pirineos en breve.

Como dice el título, nos tocó volver a realizar prácticas de técnicas invernales. Ya que el tiempo del que disponemos no es el que desearíamos, el poco del que disponemos lo invertimos en entrenar las técnicas invernales con vistas a que no se queden obsoletas y poder afrontar en tiempos venideros otras empresas, manteniendo siempre los mínimos de seguridad que requiere este deporte.

Aunque más que una ruta es un recorrido en busca de un terreno adecuado para practicar, os pongo la valoración MIDE, el perfil y el mapa de la ruta.

generated by http://utrack.crempa.net

Así que en un día que realmente resultó ser poco apacible, meteorológicamente hablando, volvimos a la Sierra de Guadarrama para realizar nuestras prácticas de autodetención y progresión con piolet y crampones por nieve y hielo. Esta vez las zonas elegidas fueron las inmediaciones del circo de Peñalara y el refugio Zabala

Como siempre, salimos de Madrid bien tempranito para asegurarnos un sitio en el aparcamiento de Cotos, desde donde iniciamos nuestro camino por la pista que sale detrás de la Venta Marcelino subiendo hacia Dos Hermanas

Debido a la gran cantidad de nieve y que íbamos buscando alguna zona, con una pendiente moderada y segura, para poder practicar las autodentenciones, cuando creímos oportuno abandonamos la pista buscando un camino más vertical para luego girar a nuestra derecha, en dirección al refugio Zabala, hasta que encontramos lo que íbamos buscando: Una buena pendiente para poder practicar sin ponernos en riesgo. De hecho tuvimos que ir abriendo un pequeño tobogán compactando la nieve para poder deslizar con mayor velocidad, ya que ésta estaba suelta y llegaba a pararnos sin necesidad de aplicar ninguna técnica de autodetención. Pero finalmente conseguimos lo que queríamos, aquí os dejo unas fotos de nuestros "revolcones" y tobogán.


Finalmente variamos nuestra ubicación inicial un poco, para ir un poco más arriba y conseguir un poco más de pendiente inicial, donde llegábamos aplicando la técnica de piolet-tracción, para soltarnos y alcanzar un poco más de velocidad.

Acabados los "revolcones", y viendo que llegaba la hora de emprender el regreso, decidimos dar un pequeño rodeo para volver por el camino principal de la Laguna Grande de Peñalara, y así emprendimos el camino en dirección al refugio Zabala, que pasamos dejándolo apartado a nuestra izquierda, buscando las placas de hielo que se suelen formar por esa zona para afianzar nuestra confianza en el uso de los crampones.

Una vez llegamos a la pista, justo en el chozo, ya se podía considerar casi terminada nuestra práctica, aunque seguimos disfrutando de la sierra nevada durante el resto del camino de vuelta.


sábado, 6 de octubre de 2012

Montón de Trigo y Carretera de La República

Su propio nombre nos indica la forma de esta cumbre, su vista desde el sur es una pirámide bien definida como si se hubiese amontonado el cereal. Este es el objetivo marcado para el día de hoy.

El perfil y mapa de la ruta a continuación, y estrenando la valoración del sistema MIDE por primera vez.




Desde el pueblo de Cercedilla tomamos la carretera de Las Dehesas adentrándonos en el Valle de la Fuenfría donde encontraremos la zona de aparcamiento. Este será el punto de inicio de la ruta que empezaremos siguiendo la pista que sigue hacia el norte adentrándose en el valle. El camino elegido es el de la Calzada Romana, aunque podríamos tomar otras alternativas cómo la Calzada Borbónica o cualquier otro camino que nos llevase al Puerto de la Fuenfría (1792 m.).

La antigua Calzada Romana sube atacando directamente en dirección al puerto enlazando alguna que otra zeta sin ser un camino muy exigente. Alcanzado el Puerto de la Fuenfría, nos encontramos con varios grupos de montañeros y ciclistas que van subiendo desde la Carretera de La República por donde haremos el descenso. Pero ahora toca seguir ascendiendo entre los pinos y matorrales que difuminan el camino al Cerro Minguete (2026 m.), que es punto intermedio de paso elegido antes de encaminarnos a Montón de Trigo (2161 m.). Desde este cerro tenemos una buena perspectiva de nuestro objetivo y ya contemplamos unas buenas vistas de la Sierra de Guadarrama, con Siete Picos el Alto de Guarramillas, o Bola del Mundo, Cabezas de Hierro, etc.



Una breve parada para beber agua y comer algo ligero y desde aquí tomamos rumbo a nuestro objetivo que ya está cercano a nosotros, Montón de Trigo. Donde sí que realizamos una parada más larga para tomar algo más consistente que nos ayude a aguantar el resto de la jornada, aunque ya sea todo de bajada.

Repuestas las fuerzas bajamos de nuevo hasta el Puerto de La Fuenfría donde tomaremos la pista de la Carretera de La República de la que ya describimos su itinerario de bajada en la entrada de La Calzada Romana y la Carretera de La República, y que seguiremos el mismo camino contemplando el paisaje en un otoño incipiente en el Valle de la Fuenfría.

Desde este enlace podéis descargaros el track de la ruta: Montón de Trigo y Carretera de La República.

domingo, 17 de junio de 2012

Paseando por El Paular y Rascafría

De nuevo volvemos al valle del Lozoya para realizar unos de los tantos paseos que nos ofrece, en este caso un sencillo paseo apto para todos los públicos que podemos realizar en verano ya que vamos a ir disfrutando de la sombra que nos proporcionan los árboles de la ribera del río entre el monasterio de El Paular y Rascafría prácticamente durante todo el camino.

Estos son el perfil de la ruta y la ruta sobre el mapa; algo más de 7,5 km y totalmente llana (apenas unos 40 m. de desnivel).

perfil de la ruta


La ruta empieza en El puente del Perdón, justo enfrente del monasterio de El Paular. Antes de iniciar la ruta puede ser buena idea pasarnos por el Centro de Educación Ambiental, situado a la derecha antes de cruzar el puente, y donde podremos informarnos de las características de la ruta a realizar o incluso consultar por rutas alternativas con distintos niveles de dificultad. Empezaremos cruzando el puente y girando a la izquierda un poco más delante, dirigiéndonos hacia el albergue, ltomaremos un camino que sale a la izquierda del mismo y dejándolo atrás a nuestro paso. El camino va paralelo al Río Lozoya en dirección Rascafría. Metidos en el bosque nos encontramos con unos curiosos troncos que han sido tallados en forma de sillones, sofas, etc. aquí os pongo la foto de alguno de ellos.

tronco con forma de sillón

El camino lo continuamos siguiendo el río, siempre en dirección Rascafría, donde podremos ir asomándonos de vez en cuando al río para disfrutar de la imagen de alguna trucha y del agua más limpia de Madrid.

río Lozoya

Llegaremos a Rascafría cruzando el río y entrando por la parte baja del pueblo donde siempre podemos hacer una paradita para tomar un aperitivo.

El camino de vuelta lo iniciaremos tomando el mismo camino por el que entramos al pueblo, en sentido inverso, y continuaremos por el mismo más o menos hasta la mitad de recorrido, donde podemos decidir si volver a cruzar el río hacia el lado de la carretera y continuar por el paseo que va paralelo a la misma, o seguir deshaciendo el resto del camino.

Desde aquí podéis descargaros el track de la ruta: Paseando por el Paular y Rascafría.

domingo, 12 de febrero de 2012

Primera invernal - Corredor central de Peñalara

Bueno, pues volvemos a la carga actualizando el blog con esta ruta invernal que hicimos en febrero, de lo poco que nos ha dejado hacer este invierno casi sin nieve.

Después de muchos años haciendo montaña en "tres estaciones", y habiendo hecho alguna escapadita esporádica en los inviernos anteriores, me decidí por hacer un cursillo de progresión en terreno nevado y manejo de piolet y crampones. No es objetivo de esta entrada contar estás técnicas, para ello ya existen muchos manuales y libros, la intención es contar la experiencia de la ruta elegida en la que fuimos practicando las mismas.

Como es costumbre aquí os dejo el perfil y la ruta:



Dejamos el coche en el aparcamiento de Cotos (1830m.), bien tempranito porque es pequeño y se llena enseguida. Cogemos la pista hacia la Laguna Grande de Peñalara, ya está cubierta de nieve, pero al no haber mucha y estar algo pisada resulta bastante fácil el avance sin necesidad de calzarse crampones o raquetas.

La llegada a la Laguna Grande ya nos muestra un paisaje alpino en toda regla, además de comprobar cómo a esas alturas ya tenemos bastante más nieve, la laguna está completamente helada. Rodeamos la laguna y nos dirigimos hacia nuestro objetivo en este día, el Corredor central de Peñalara.


A los pies del corredor nos equipamos con todo el equipo que llevamos en la mochila, crampones, piolet y cascos, y empezamos el ascenso. En un primer momento bastaste directo para luego empezar a hacer diagonales para subir más cómodos. Al hacer bastante frío (-14ºC cuando dejamos el coche) y haberse mantenido desde la nevada unos días atrás, la nieve no está muy transformada, presentando pequeñas dunas (sastrugis), provocando que de vez en cuando nos hundimos en la nieve, a veces colando la pierna entera. Esto te recuerda que aunque la ruta sea sencilla, en montaña siempre hay que estar alerta, y más en invierno. En nuestro ascenso contemplamos las bellas cascadas de hielo, que se forman principalmente a nuestra derecha, y en alguna roca con hielo hacemos un poco de práctica de progresión en terreno mixto.


Manteniendo las precauciones que dicta el sentido común llegamos hasta arriba del hombro sin ningún percance. Ahora emprendemos el descenso por el corredor contiguo, a nuestra izquierda según subíamos, donde practicamos y recordamos las técnicas de autodetención, que siempre son bastante divertidas. Después de un rato revolcándonos por la nieve, descendemos, parándonos en alguna placa grande de hielo para seguir cogiendo confianza en nuestra técnica y material.


Vamos, un día realmente divertido y muy deseado; además el astro sol nos brindó uno de esos días de invierno resplandecientes que desearíamos en todas nuestras salidas.

Si os queréis descargar el track, aquí os dejo el enlace: Corredor central de Peñalara


  

sábado, 21 de enero de 2012

Calzada Romana y Carretera de La República

Después de varias semanas desde que hicimos esta ruta por fin tengo algo de tiempo para ir poniendo al día el blog, como dice el refrán: más vale tarde que nunca.

Esta vez el camino elegido fue un clásico entre los senderistas que frecuentan la Sierra de Guadarrama, es un camino con un desnivel bastante asequible para todos los públicos y una distancia perfecta para emplear una mañana entera sin ir con prisas. 

Aquí esta el perfil de la ruta y su mapa.



Dejaremos el coche en el aparcamiento de Las Dehesas (unos 1360m.), al lado de la conocida Casa Cirilo. Iniciaremos la marcha siguiendo la carretera adentrándonos en el valle hasta el Puente del Descalzo. A partir de este punto seguiremos la antigua calzada romana hasta el Puerto de la Fuenfria (1790m.) Dado que en esta ruta no subiremos a mucha altura, esto nos permite disfrutar de la compañía de árboles durante todo el recorrido. Habiendo dejado ya a nuestra espalda el Puente del Descalzo, pronto llegaremos a un claro que a su vez es un cruce de varios caminos, por lo que hay que estar al tanto de no equivocar nuestra dirección, por suerte los caminos están bien señalizados. A partir de este punto iremos ganando altura con mayor rapidez, siempre de forma cómoda, hasta llegar al Puerto de la Fuenfria. En el puerto, entre otras cosas podremos ver una placa con la concha del camino de Santiago señalándonos la dirección y la distancia que quedaría hasta Santiago.

Ya hemos alcanzado el punto de mayor altura de la ruta, así que ahora sólo queda bajar. El descenso lo realizaremos por la carretera de La República, una pista bastante ancha que va perdiendo altura de una forma muy suave siguiendo su camino por la ladera. En su recorrido podremos pararnos en el Mirador de la Reina para contemplar las vistas del valle.



Siguiendo por la carretera de La República, alcanzaremos el Reloj de Cela, un curioso reloj de sol en el que colocándonos adecuadamente, según la época del año, nuestra propia sombra será la que nos indique la hora. Un poco más delante llegaremos a la zona de los miradores (V. Aleixandre, L. Rosales y de las Águilas), nos tendremos que desviar un poco del camino, pero desde pocos sitios tendremos esas vistas.

Seguidamente volveremos a nuestro camino, siguiendo por la cómoda pista hasta que lleguemos de nuevo al cruce de caminos inicial, al Puente del Descalzo y de ahí de vuelta al coche.

Para todos aquellos que os apetezca hacer esta ruta, aquí os dejo el enlace para poder descargar el track: Calzada Romana y Carretera de La República.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Monte Abantos

Hace ya casi 3 meses que nos hicimos esta excursión al monte Abantos (1753 m.) que por distintos motivos aún no había tenido oportunidad de subir al blog. Por más que intente mantenerlo lo más actualizado posible, siempre ocurrirán casos como este en el que mis otras dedicaciones personales y profesionales me retrasen en la publicación de algunas entradas.

La verdad es que he estado dudando de si publicarla o no, ya que no es lo mismo escribir una entrada habiendo pasado ya tanto tiempo, pero luego he pensado que el motivo de este blog es ir teniendo un catálogo de rutas y actividades que puedan servir de referencia a todo el que pueda necesitarlas y no solo a nuestro grupo de "ciervos"; así que al menos dejar pública la reseña con el mapa, perfil y la opción de descarga del track.




En cuanto a la ruta, si que puedo deciros que merece la pena, aunque recuerdo que el día en cuestión tuvimos un viento endemoniado, pero al menos el día fue soleado y nos permitia tener unas vistas del otro lado de la sierra bien bonitas, que incluso llegaba a verse claramente el Yelmo (1717 m.)de La Pedriza.



Desde aquí podeis descargar el track: Monte Abantos.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Cabezas de Hierro

Hoy nos hemos decidido por hacer otra de las subidas clásicas que tenemos en la Sierra de Guadarrama: Cabezas de Hierro desde el Puerto de Cotos (1830 m.).
Estos son el perfil y el mapa de la ruta:



El coche lo dejaremos en el aparcamiento de Cotos y emprenderemos nuestra marcha por la carretera que sube hacia Valdeski para encontrarnos al poco rato con una pista a nuestra izquierda que se adentra en el bosque en dirección al Refugio El Pingarrón. Dejaremos atrás el refugio y continuaremos por la senda que va atravesando el bosque perdiendo un poco de altura y cruzaremos el Arroyo de Guarramillas y un poco más delante también cruzaremos el Arroyo de Cerradillas.

Alcanzado este punto, el camino ya tomará camino ascendente, al principio por bosque, y enseguida salimos de él para subir por la pedrera de la vaguada que hay entre Cabezas, aunque de subida cómoda si sabemos elegir el camino. Por suerte ya había nevado un par de veces y veíamos las cumbres con más nieve de la que esperábamos, de hecho en nuestra subida pudimos ver como se empezaba a formar alguna pequeña cascada de hielo.



Según nos acercábamos al rellano que hay justo a los pies de Cabezas de Hierro teníamos el camino más cubierto de nieve, por lo que avanzamos con más cautela ya que no íbamos preparados, tampoco era un manto exagerado pero con unos crampones se hubiese subido mejor. La parte final antes del rellano la realizamos dando unos buenos punterazos con las botas para hacer unos pequeños escalones en los que apoyar bien el pie. Superado este tramo, atravesamos el pequeño rellano y nos ponemos en dirección al collado que hay entre las dos Cabezas y de ahí primera a la Cabeza de Hierro Mayor (2380 m.).



Una vez hecha la parada para un merecido descanso y disfrutar de las vistas de la sierra con su primera nevada de la temporada, nos ponemos en marcha de vuelta al coche.



Aunque el camino de vuelta lo haremos dando un pequeño rodeo. Tomamos dirección a Cabeza de Hierro Menor (2376 m.) para seguir hacia el Cerro de Valdemartín (2280 m.) y aprovechando que aún no están abiertas las pistas de esquí bajar por ellas hasta el aparcamiento de Valdeskí. Desde allí ya sólo seguimos por la carretera hasta que llegamos de nuevo al aparcamiento de Cotos.

Desde aquí podéis descargar el track de ruta: Cabezas de Hierro

sábado, 26 de noviembre de 2011

Subida a La Maliciosa desde La Barranca

Y después de haber tenido niebla el fin de semana pasado, de golpe y porrazo, volvemos de nuevo a una climatología más propia de otras épocas del año. Esta subida a La Maliciosa (2227 m.) la realizamos con un sol brillante y llegando a superar los 20° en algunos momentos.
Estos son el perfil y recorrido de la ruta.



El coche lo dejamos aparcado al final de la carretera que se adentra en el valle de La Barranca, justo antes de la primera presa que se encuentra en el valle. En esta ocasión hemos decidido hacer la subida clásica, atacando directamente a La Maliciosa en dirección a los peñotillos, El Peñotillo Bajo (1852 m.) y El Peñotillo Alto (2129 m.). Para tomar este camino, pasamos por encima del dique de la mencionada presa que esta junto al aparcamiento y cruzamos la puerta que encontramos al otro lado. Nos adentramos en la zona de bosque en dirección NE, al poco de haber tomado este camino nos encontramos con una valla paralela al mismo, que nos quedará a mano izquierda. Una vez atravesado el bosque ya tenemos una vista directa de nuestro objetivo e intentaremos que nuestro camino sea lo más directo posible.


Enseguida sobrepasaremos El Peñotillo Bajo y tomaremos dirección a las paredes de la parte baja de El Peñotillo Alto, donde encontramos un vivac muy bien acondicionado. En estas paredes se observa cómo el agua se filtra y desliza por las mismas y donde podemos refrescarnos en caso de necesidad. Una vez bordeamos la parte baja de El Peñotillo Alto nos queda afrontar el último repecho, donde realmente se hace un poco dura la marcha debido a la pendiente y la glera que hay que atravesar, pero que una vez superada ya prácticamente se está en la cumbre de La Maliciosa desde donde, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan, se contemplan unas vistas privilegiadas.


La vuelta la haremos por un camino más largo, pero más cómodo, recorriendo el valle de La Barranca. Emprenderemos el regreso tomando el camino en dirección a La Bola del Mundo o Alto de las Guarramillas (2268 m.), y cuando lleguemos al Collado del Piornal (2076 m.) giraremos a nuestra izquierda para realizar el resto del descenso paralelos al arroyo de La Vertiente del Regajo del Pez. Cuando hayamos bajado hasta los 1630 m. nos encontramos con la Fuente de La Campanilla, donde es un buen momento para hacer nuestra última parada, hidratarnos y rellenar las cantimploras. A partir de aquí el camino sigue en cómodo y ligero descenso llevándonos de vuelta de nuevo al aparcamiento donde dejamos el coche.

Aquí tenéis el enlace de descarga del track: La Maliciosa desde La Barranca

sábado, 19 de noviembre de 2011

Otoño en La Pedriza

Pues al final sí que pudimos decir que había llegado el otoño. Es uno de esos días que tienes pensado ir a zonas más altas de la Sierra de Guadarrama, pero que según te vas acercando ves como todas las cumbres están completamente arropadas por una densa manta de nubes. Así que tienes que abortar la ruta planificada por todos los riesgos que implica la niebla en montaña.
Por suerte siempre tenemos la maravillosa Pedriza. Después de desayunar en el pueblo de Navacerrada y decidir si nos volvíamos para nuestras casas o no, finalmente decidimos acercarnos a La Pedriza a ver si al menos podíamos dar un paseo por sus cotas más bajas.
En estos días te cruzas con muy poquita gente, y eso que La Pedriza suele estar muy concurrida, pero esto permite disfrutar de un paisaje de otoño que se agradece: un poco de humedad, pero no mucha, un poco de frío, pero no mucho, un poco de niebla, pero no mucha, y mucha, mucha tranquilidad y sensación de volver a conectar con la tierra.
Ésta fue nuestra ruta y su itinerario:



A pesar de no tener una ruta planificada realmente lo disfrutas, porque prefieres, y necesitas, salir del asfalto y darte un paseo por los bosques, simplemente porque te gusta y La Pedriza siempre te va a sorprender.
Dejamos el coche aparcado en el aparcamiento de Canto Cochino (1029 m.) y decidimos coger la pista que sube hacia el Collado de los Pastores (1750 m.) simplemente por pasear y disfrutar del bosque, ¡y qué bosque! con un suelo rojizo de hojas secas y una débil niebla que parece transportarte a otros tiempos


Nos cruzamos con una pareja de senderistas que nos avisa de la niebla más espesa a mayor altitud, aunque nuestra intención tampoco es subir mucho más. Continuamos disfrutando de nuestro paseo. Al llegar a la Fuente del Retén (1267 m.) hacemos una pausa y decidimos no seguir subiendo y girar, continuando nuestro paseo por la pista que baja hacia la barrera de entrada al parque con la intención de  desviarnos por la senda que encontraremos un poco más adelante, dirección al Collado de Quebrantaherraduras (1080 m.). Esta senda nos devuelve de nuevo al interior del bosque y a disfrutar de él en otoño. Tras una breve parada para beber y comer un poco, seguimos bajando y la niebla ya ha levantado lo suficiente para permitirnos ver el paisaje desde el Collado


El paseo llegaba a su fin, tomamos el camino que nos lleva de vuelta al coche y que discurre prácticamente paralelo a la carretera por la que habíamos llegado.
Se terminaba la ruta, no era la planificada pero ¡qué bonita!

Aquí podéis descargar el track: Otoño en La Pedriza

sábado, 22 de octubre de 2011

Siete Picos por camino Schmidt

Al igual que con la ruta de Peñalara, decidimos hacer esta ruta en el sentido contrario al que lo hace la mayor parte de excursionistas. Empezando desde el Puerto de Navacerrada (1858 m.) tomando la pista que sube a la residencia Los Cogorros y cogiendo el transitado camino Schmidt que sale desde la pista del Escaparate poco antes de llegar a la residencia.
Este es el perfil y el mapa de la ruta:



Superado este primer y suave repecho, continuamos por el camino Schmidt en una caminata fácil, en cómodo descenso prácticamente en su totalidad, discurriendo por zona boscosa en la parte baja de la Umbría de Siete Picos hasta llegar al Collado Ventoso (1893 m.). 
Alcanzado el collado, abandonamos la comodidad del camino Schmidt para afrontar la parte más empinada del camino en dirección al primero (o el último según se mire) de los Siete Picos. Superamos los poco más de 100 m. de desnivel fácilmente a ritmo porque además es relativamente corta y alcanzando el primer pico es un buen momento para pararse a contemplar las vistas y retomar fuerzas.


Las vistas son dignas de mención como ocurre en toda esta zona de la sierra, el Valle de La Fuenfría,  Cerro Minguete, Montón de Trigo, los Montes de Valsaín, Peñalara, La Bola del Mundo, La Maliciosa, etc. Aunque cuando llegamos nosotros descubrimos como teníamos el típico mar de nubes en toda la parte sur, que por suerte presagia buen tiempo y se deshace en jirones según van ascendiendo. Además, también ofrece la posibilidad de disfrutar de este tipo de vistas.


Ya sólo nos queda la vuelta, prácticamente por la cuerda, acercándonos a la cima de aquellos picos que nos apetezca subir, tengamos tiempo y nos sintamos capaces de ello. Pero claro está, recomiendo subir al pico que toma el nombre del conjunto, la cumbre de Siete Picos (2138 m.) poco antes de tomar camino descendente que haremos siguiendo toda la loma del Alto del Telégrafo (1972 m.) y bajando por la pista que toma el mismo nombre de nuevo hasta el Puerto de Navacerrada.

Para finalizar, dejo el enlace de descarga del track: Siete Picos por camino Schmidt.

sábado, 8 de octubre de 2011

Peñalara

Y cómo no, tenía que llegar la ascensión a la cumbre más alta de la Sierra de Guadarrama, Peñalara (2429 m.) además el camino es bastante sencillo, sobre todo si se evita el paso de los Claveles por presentar patio a ambos lados.
Aquí os dejo el perfil de la ruta y el mapa.



Como hemos dicho antes, el ser la cumbre más alta y tener un camino de acceso muy fácil la hace se uno de los destinos más frecuentado todos los fines de semana; pero esto no le hace perder la belleza que esta ruta nos descubre. En nuestro caso elegimos el sentido de la ruta que probablemente es el contrario al que lo hace la mayoría de la gente, s ubiendo por el camino que lleva a la Laguna Grande de Peñalara para desviarnos un poco antes de llegar en dirección a Cinco Lagunas, Laguna de Los Claveles y Laguna de Los Pájaros. Personalmente he de decir que este sentido me gusta bastante más porque te va descubriendo el Circo de Peñalara según vas avanzando. 

Al principio el camino discurre por un bosque hasta que, debido a la altura, va desapareciendo y se disfruta de la vista del Valle del Lozoya que se abre en dirección a El Paular, Rascafría y el embalse del Lozoya. Enseguida vemos las paredes que forman el circo, y  se adivina la posición de la Laguna Grande. Una vez nos desviamos del camino que lleva a la Laguna Grande en dirección a las otras lagunas, empezamos un pequeño repecho que nos hace ganar altura rápidamente para luego ir prácticamente llaneando. Mantenemos siempre la pared de las cumbres a nuestra izquierda e iremos atravesando las distintas lagunas que este año, debido al verano tan seco que hemos tenido, están completamente secas, salvándose únicamente la Laguna de Los Pajaros que está también con un nivel muy bajo. 

Al llegar a la Laguna de Los Pájaros debemos girar en dirección al pico que le da nombre, Risco de Los Pájaros (2334 m.) para descubrir la cresta por la que tendremos que hacer el resto de la subida.


A partir de aquí el camino se vuelve rocoso, teniendo que que progresar por bloques de piedra hasta este risco. Una vez alcanzado hay que seguir por la cresta hasta el Risco de Los Claveles (2389 m.) y continuar por ésta hasta casi la cumbre de Peñalara (2429 m.),  aunque aquellos que tengan vértigo o no tengan la suficiente confianza, pueden tomar un camino alternativo por la vertiente segoviana que evita pasar por la cima de Los Claveles  y su famoso paso aéreo.

Habiendo alcanzado ya la cumbre de Peñalara, es el momento de tomar un breve descanso y contemplar la grandes vistas que nos ofrece en todas las direcciones, Bola del Mundo, Valdemartín y Cabezas de Hierro en un sentido, el ya mencionado Valle del Lozoya en otro y hacia la vertiente segoviana se puede ver perfectamente La Granja y Segovia. Aquí os dejo una vista desde Peñalara hacia la Bola del Mundo.


Ahora la bajada la hacemos por el camino que utiliza la mayor parte de la gente como camino de subida. pasando por Hermana Mayor (2287 m.) y Hermana Menor (2270 m.), siendo este un camino que no presenta ninguna dificultad y que es bastante cómodo al ser la mayor parte del mismo una pista bastante ancha.

Como es habitual, termino dejando el enlace de descarga del track: Peñalara.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Vuelta a El Pendón

Sí señores, así se llama el monte más alto de los que vamos a rodear en esta ruta. El Pendón (1545 m.) se encuentra situado entre las localidades de Bustarviejo y Miraflores de la Sierra, en una zona de la sierra menos visitada, quizá por ser menos conocida, aunque gran parte del camino discurre por la Cañada Real Segoviana, que marca el GR-10.


Bueno, pues vamos al lío. Como siempre lo primero es dejar el perfil de la ruta y el mapa del mismo. Como podéis ver no presenta dificultad alguna al tener apenas unos 200 m. de desnivel acumulado en los 20 km. de la marcha.



El inicio del camino lo haremos tomando el GR-10 (Cañada Real Segoviana) que sale al sur de Bustarviejo, para dirigirnos en dirección oeste hacia el Arroyo del Collado, y que a pocos minutos de iniciar la marcha podemos desviarnos momentáneamente a la fuente del mismo nombre, Fuente del Collado. Es bastante recomendable acercarse a la fuente, ya que proporciona un agua buena y fresca y durante el resto del camino ya no disponemos de ninguna otra fuente de agua.
Volviendo a nuestro camino, seguimos paralelos al curso del arroyo en dirección Miraflores, esta es la zona de la marcha que más vegetación presenta, aunque debido a que este recorrido lo hacemos al final del verano tenemos todo el campo agostado. Además en este día, el calor y el curso del arroyo favorece la presencia abundante de pequeños tábanos que si que hicieron el agosto con nosotros.
Justo antes de llegar a Miraflores nos encontramos con la vías de tren y un puente que cruza el arroyo, este es el punto en el que nos salimos del GR-10 y cogemos el camino a nuestra izquierda que discurre paralelo a las vías del tren.


Aquí ya el paisaje se vuelve más abierto y podemos disfrutar de las vístas del páramo salpicado de grandes bloques de granito tan típicos de esta zona.
El resto del camino discurre rodeando a El Pendón para hacernos llegar a Bustarviejo en el mismo punto por el que salimos.

Aquí os dejo el enlace de descarga del track: Vuelta a El Pendón.

lunes, 29 de agosto de 2011

Cuerda Larga

Pues al fin llegó el día de La Cuerda Larga. Una marcha típica de la Sierra de Guadarrama que discurre por el cordal que va desde la Bola del Mundo, o Alto de las Guarramillas, hasta La Najarra. Como viene siendo habitual, aquí os dejo el perfil de la ruta y el mapa:



El camino se inicia en el Puerto de Navacerrada (1858 m.) y subimos por la pista de cemento superando el primer desnivel en cómodas lazadas hasta que llegamos a las antenas que hay en lo alto de la Bola del Mundo (2268 m.). A pesar de ser subida constante, al realizarse por pista resulta bastante cómodo. Una vez llegamos al alto de la Bola del Mundo ya tomaremos la cuerda para ir pasando por sus distintos collados y cumbres, pero antes de continuar hacemos una pequeña parada para disfrutar de la vista que nos irá acompañando durante toda la ruta, con sus pequeñas variaciones. A nuestra izquierda iremos dejando el Valle del Lozoya y siempre tendremos presente todo el macizo de Peñalara, con la cumbre de Peñalara (2429 m.), y el Risco de los Claveles (2389 m.). A nuestra derecha tendremos toda La Pedriza con su inconfundible Yelmo (1719 m.) y hacia atrás La Maliciosa (2227 m.) y Siete Picos (2138 m.) En cuanto a poblaciones podemos divisar distintos pueblos dependiendo del punto de la ruta en el que nos encontremos como Manzanares, Navacerrada, Rascafría, Bustarviejo, etc. incluyendo a Madrid y Segovia. Aquí os dejo una vista de Peñalara:


Volviendo a la ruta, seguimos en pequeño descenso hasta el Collado de las Guarramillas (2161 m.) para subir al Cerro de Valdemartín (2280 m.) donde continuaremos hacía el punto más alto de la ruta, Cabeza de Hierro Mayor (2380 m.), pasando primero por el Collado de Valdemartín (2152 m.) y luego por su "hermana" la Cabeza de Hierro Menor (2376 m.). Aquí os dejo una foto del camino recorrido hasta este punto desde Cabeza de Hierro Mayor, con Cabeza de Hierro Menor en primer plano,  Valdemartín, la Bola del Mundo al fondo y La Maliciosa a la izquierda.


Aquí ya hemos superado la mayor parte del desnivel acumulado, aunque aún nos queda algo más de la mitad en cuanto a distancia. Ahora el camino se vuelve más cómodo, ya que iremos prácticamente llaneando hasta que lleguemos a las cumbres de Navahondilla (2236 m.) y Asómate de Hoyos (2241 m.). Ya sólo nos quedan dos cumbres para terminar, Los Bailanderos (2135 m.) y La Najarra (2122 m.), que debido a la distancia que ya llevamos a nuestras espaldas pueden hacerse más duras de lo que son en realidad, ya que entre las dos suman un desnivel  acumulado de apenas 250 m.
Después de casi 24 km. llegamos a La Najarra, y ahora ya sólo nos queda un descenso de unos 3 Km. hasta el Puerto de la Morcuera (1796 m.) y llanear hasta la fuente de El Cosío donde podremos refrescarnos.
Aquí os dejo una foto nuestra en la última cima, La Najarra.


Desde aquí podéis descargar el track: Cuerda Larga.