Blog - Rutas, senderismo, trekking ...

escalada, montaña, BTT y más actividades al aire libre y la naturaleza.

Bailando con las nubes en el Circo de la Morca.

Siete Picos, Alto de Guarramillas y Cabezas de Hierro desde Cerro Minguete.

Tiempo de descanso contemplando el Ibón de Estanés.

Sensaciones de otoño en La Pedriza.

Siguiendo la huella hacia Cabezas de Hierro.

Remanso en el río Jarama.

Placas en la cara sur de La Tortuga.

Mostrando entradas con la etiqueta pedriza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedriza. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de mayo de 2013

Placa del Emilio

Mucho tiempo ya sin escalar desde la última vez, pero por fin conseguimos sacar un día y escaparnos a La Pedriza para desentumecernos. Cómo se nota que después de este invierno en cuanto hace un poco de buen tiempo todo el mundo nos lanzamos al monte. Es verdad que llegamos un poco tarde, sobre las 9:15 a la entrada del parque, pero es que hablando con el guarda nos dijo que a las 8:00 ya había en Canto Cochino alrededor de 200 coches, y claro, ante la opción de esperar y no saber cuándo poder entrar, decidimos cambiar de planes. Para otro día también habrá que valorar la opción del autobús, aquí tenéis información al respecto "Trámites de visita a La Pedriza".

Pero ... ¿por donde entramos a "La Pedri"?, en el aparcamiento de El Tranco, que es un gua,  tampoco va a haber sitio, así que toca dejar el coche en la zona de chalets de El Alcornocal, y ... ¿a que placas vamos? echamos un vistazo al mapa, y aunque había que andar un poco más de la cuenta elegimos la Placa del Emilio, que no la conocíamos y nos habían hablado bien.

La aproximación estuvo bien, hacía tiempo que no pisábamos esta zona de La Pedriza y siguiendo el camino marcado con la señales blancas y amarillas de pequeño recorrido del PR-M1 hasta el Collado de la Cueva, donde tomamos el desvío  a la izquierda hacia el oeste, a partir de aquí es cuestión de prestar un poco más de atención para no coger el desvío equivocado, que ya se sabe que en la Pedriza siempre hay que andar con mil ojos, pero tampoco hubo más complicaciones. Aquí os pongo el mapa y datos de la ruta de vuelta desde el desvío del camino principal hasta la zona de chalets, ya se sabe ... es cuando nos acordamos de poner a grabar el GPS, upsss.

generated by http://utrack.crempa.net

Una vez llegamos a la Placa del Emilio, vemos las vías y será el tiempo que llevamos tiempo sin subirnos por las piedras, pero incluso las vías más fáciles que están catalogadas como IV+ nos parecieron a primera vista, y luego en la práctica, más difíciles que otras de V grado que hayamos hecho. La sensación es de que para ser  vías de IV+ tienen bastante verticalidad y las entradas son un poco complejas,pero transmiten y dejan muy buenas sensaciones.

El resultado final fue satisfactorio nos apuntamos las tres vías de IV+, "Anita pirata", "Rey Sonso" y "Full II", sin quedarnos tiempo para intentar otras, aunque siendo sinceros, hoy no era el día para empresas mayores.



sábado, 25 de agosto de 2012

Escalada en La Tortuga (II)

¿Qué se puede hacer cuando sólo tienes disponibles unas pocas horas del sábado a primera hora en todo el fin de semana? pues ..... "Cosas que nunca te dije".

Efectivamente, ese es el nombre de una de las vías que nos habían quedado pendiente de la vez anterior  (ver Escalada en La Tortuga), y si algo bueno tiene La Pedriza es que siempre vas a tener alguna vía que no has hecho, y para los que estamos empezando con la escalada podemos practicar en muchas zonas con un tiempo de aproximación bastante corto para aprovechar el poco rato libre.

Así que nos decidimos por volver a La Tortuga y seguir haciéndonos las vías de la cara sur, en este caso les tocó a la ya mencionada "Cosas que nunca que dije" V-, "Jardín de infancia" IV+ y "Lecina González" V-.


A destacar la chimenea que hay justo después de la primera reunión en "Cosas que nunca te dije", que nos supuso varios intentos y bastante esfuerzo. A pesar de todo la vía más interesante,  por ser más técnica, fue "Lecina González", donde había que ir avanzando con paciencia buscando los puntos de apoyo y confiando en la adherencia de los pies de gato, principalmente en la primera mitad de la vía.


sábado, 16 de junio de 2012

Escalada en La Tortuga

Continuando con los post que vamos dedicando a la escalada que empezamos con un recuerdo del uso de las cuerdas y las Placas del Canalla; hoy hemos vuelto a La Pedriza, a la cara sur de La Tortuga.

Pongo el camino de vuelta que hicimos desde las placas hasta el aparcamiento de Canto Cochino, para que sirva de guía.



El camino de ida lo haremos desde el aparcamiento de Canto Cochino, cruzando el Río Manzanares, y girando a nuestra derecha siguiendo paralelos al río en dirección a la entrada del parque. Cuando apenas hayamos recorrido alrededor de un kilómetro, llegaremos a una pequeña explanada de donde sale un camino a nuestra izquierda directo hacia La Tortuga; hay que estar un poco atento porque la entrada al camino está un poco escondida por las jaras.

Tomando este camino iremos salvando rocas y placas y terminaremos desembocando justo a los pìés de  La Tortuga, y avanzando un poco más llegaremos a las placas que queramos, ya que este risco, está prácticamente rodeado por vías de distintos niveles de dificultad.

Aquí os dejo una foto de la placa en la que estuvimos y donde nos hicimos las vías "Globito" de IV+, "Devociones y vacaciones" de 6a y "Macedonia de críticas" de 6a+



Todas estas vias tienen como paso más complicado su inicio, y puesto que nuestro nivel aún no llega a lo que nos gustaría para las de dificultad 6 lo tuvimos que evitar entrando por uno de sus lados. Además comparten la reunión, que es un químico en U en el que la zona del paso de la cuerda está bastante desgastada, por lo que es aconsejable utilizan algún "maillon" para que sea éste el que sufra el rozamiento.

Desde el punto de vista de unos principiantes en el mundo de la escalada, la impresión es que la vía "Globito" es algo más difícil de lo que te esperas dado su grado, aunque sólo la primera mitad, luego es bastante sencilla. La otras 2 vías son muy parecidas y la impresión es que salvando el primer paso, se suben buscando con paciencia buenos apoyos para los pies.

Para descargar el track de vuelta, este es el enlace: Tortuga - Canto Cochino

viernes, 1 de junio de 2012

Escuela de escalada en la Placa del Canalla

Ahora que los días aumentan sus horas de luz, es un buen momento para aprovecharlos al máximo. Es el momento de disfrutar de las actividades al aire libre que la mayoría tenemos que dejar para algún sábado o domingo de vez en cuando, y que ahora algunas podemos hacerlas algún día entre semana, en nuestro caso los viernes, ya que es el único día en el que tenemos jornada contínua.

Hoy hemos elegido practicar un poco de escalada y lo podemos hacer en la ya conocida Pedriza, y para no perder mucho tiempo lo hacemos en el sector de El Tranco en las Placas del Canalla, ya que desde el aparcamiento tenemos una aproximación de apenas 10-15 minutos.



Aquí os dejo un par de fotos que hicimos en las vías Inseminator y Calvomanía de dificultad IV+ y Gemlair de V- según la guía "La Pedriza - Escalada Deportiva" de la editorial Desnivel. 



Aquí os pongo el WayPoint: Placas del Canalla.

sábado, 3 de marzo de 2012

Pradera del Yelmo

Quizá sea la roca más emblemática de La Pedriza con sus 1716 m.; pero sin necesidad de tener que subir se puede disfrutar de su pradera tanto para un descanso como para pasar un día en el campo; estamos hablando de El Yelmo y la Pradera del Yelmo. La subida más conocida a esta pradera quizá sea la que se realiza desde el aparcamiento de Canto Cochino, en este caso decidimos hacer la subida directamente desde el pueblo de Manzanares El Real.

Aquí están el desnivel y el mapa de la ruta (la batería del gps se terminó a mitad del camino de regreso).



El coche lo dejaremos aparcado en la zona de chalets del Alcornocal, intentando que sea en la última calle para acceder directamente a los senderos del parque regional. Prácticamente todo nuestro camino lo realizaremos por la Senda de la Rinconada (PR-M1), por la que iremos pasando por la diversidad de terrenos que presenta La Pedriza, al principio lo haremos por sendero estrecho atravesando jarales y a medida que vamos ganando altura iremos intercalando el sendero con varias placas de piedra. 

El camino sube prácticamente directo excepto un gran zig-zag que nos devuelve al mismo rumbo entrando un poco más adelante en terreno rocoso donde en algunos tramos perderemos la pista de la senda al tener que atravesar grandes placas de piedra de fácil progresión.

Aquí os pongo una foto de cómo se contempla el pueblo y el embalse desde el camino.



Cuando ya nos encontramos con grandes riscos y muros es que nos acercamos a la zona de La Rinconada con el Risco de La Lechuza y el Risco de Cinco Fisuras, donde pasaremos por un estrechamiento que es un pequeño collado. Nada más empezar a bajar de este collado, ya llegamos a La Pradera del Yelmo, y tomando el camino que tenemos a nuestra izquierda veremos como se va abriendo para mostrar la gran roca de El Yelmo

El camino de regreso lo haremos por el mismo sitio.

Desde aquí podéis descargar el track: Pradera del Yelmo.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Otoño en La Pedriza

Pues al final sí que pudimos decir que había llegado el otoño. Es uno de esos días que tienes pensado ir a zonas más altas de la Sierra de Guadarrama, pero que según te vas acercando ves como todas las cumbres están completamente arropadas por una densa manta de nubes. Así que tienes que abortar la ruta planificada por todos los riesgos que implica la niebla en montaña.
Por suerte siempre tenemos la maravillosa Pedriza. Después de desayunar en el pueblo de Navacerrada y decidir si nos volvíamos para nuestras casas o no, finalmente decidimos acercarnos a La Pedriza a ver si al menos podíamos dar un paseo por sus cotas más bajas.
En estos días te cruzas con muy poquita gente, y eso que La Pedriza suele estar muy concurrida, pero esto permite disfrutar de un paisaje de otoño que se agradece: un poco de humedad, pero no mucha, un poco de frío, pero no mucho, un poco de niebla, pero no mucha, y mucha, mucha tranquilidad y sensación de volver a conectar con la tierra.
Ésta fue nuestra ruta y su itinerario:



A pesar de no tener una ruta planificada realmente lo disfrutas, porque prefieres, y necesitas, salir del asfalto y darte un paseo por los bosques, simplemente porque te gusta y La Pedriza siempre te va a sorprender.
Dejamos el coche aparcado en el aparcamiento de Canto Cochino (1029 m.) y decidimos coger la pista que sube hacia el Collado de los Pastores (1750 m.) simplemente por pasear y disfrutar del bosque, ¡y qué bosque! con un suelo rojizo de hojas secas y una débil niebla que parece transportarte a otros tiempos


Nos cruzamos con una pareja de senderistas que nos avisa de la niebla más espesa a mayor altitud, aunque nuestra intención tampoco es subir mucho más. Continuamos disfrutando de nuestro paseo. Al llegar a la Fuente del Retén (1267 m.) hacemos una pausa y decidimos no seguir subiendo y girar, continuando nuestro paseo por la pista que baja hacia la barrera de entrada al parque con la intención de  desviarnos por la senda que encontraremos un poco más adelante, dirección al Collado de Quebrantaherraduras (1080 m.). Esta senda nos devuelve de nuevo al interior del bosque y a disfrutar de él en otoño. Tras una breve parada para beber y comer un poco, seguimos bajando y la niebla ya ha levantado lo suficiente para permitirnos ver el paisaje desde el Collado


El paseo llegaba a su fin, tomamos el camino que nos lleva de vuelta al coche y que discurre prácticamente paralelo a la carretera por la que habíamos llegado.
Se terminaba la ruta, no era la planificada pero ¡qué bonita!

Aquí podéis descargar el track: Otoño en La Pedriza

domingo, 21 de agosto de 2011

Recordando el uso de las cuerdas

Después de mucho tiempo esperándolo, este sábado nos fuimos a la Placa del Canalla en La Pedriza para hacer un recordatorio del uso de las cuerdas en montaña, algo que pensábamos que teníamos olvidado ya que no hacemos uso de éstas en nuestras salidas normales. La grata sorpresa fue comprobar cómo nos encontramos realmente cómodos con éste tipo de material y que realmente recordábamos la realización de nudos básicos y uso del material técnico para el aseguramiento en rápeles y travesías expuestas. Esto nos ha reavivado nuestras ganas en este tipo de actividades, por lo que es más que probable que realicemos más salidas de este tipo para seguir cogiendo experiencia.

Aquí os pongo algunos de los nudos y elementos de seguridad que practicamos y que iremos completando con las salidas que vayamos haciendo, para ir haciéndonos con nuestro "catálogo" y tenerlo disponible. De todas formas aquí os pongo un enlace a una página de Barrabés donde dan una explicación sobre Nudos, reuniones y aseguramientos básicos en escalada.

Montaje de un rápel con triángulo de fuerzas:
Antes de nada como en todas las maniobras, lo primero es asegurarnos nosotros mismos mediante una anclaje. Después montaremos el rápel en una reunión preparada en la roca con una cinta y tres mosquetones, dos para los puntos de anclaje y otro del que colgaremos la cuerda. Éste último lo meteremos cogiendo un bucle que haremos en uno de los lados de la cinta y abrazando también el lado opuesto; de esta forma aumentamos la seguridad evitando que este se deslice por la cinta y se suelte en caso de que se rompa uno de los puntos de anclaje, quedando aún sujetos por el otro punto de anclaje.


En la cuerda realizaremos un nudo de ocho de dos senos. Para lo que empezaremos realizando un nudo de ocho por seno normal, pero en vez de pasar todo el seno en la finalización del nudo, pasaremos la mitad del segmento de cuerda de este seno, quedando la punta del seno fuera,


que rodeará este segmento dando la vuelta completa cubriendo por completo el nudo.



Aquí vemos el resultado final del montaje del rápel:


Nudo de encordamiento:
El más utilizado para asegurarse en un encordamiento directamente al arnés es el nudo de ocho por chicote. Con un cabo haremos un nudo de ocho simple,


después pasaremos el cabo por el punto de encordamiento,


para seguir, con este cabo, la misma cuerda de la que viene por el nudo hasta completar un segundo ocho de vuelta.

Bueno, pues hasta aquí la primera entrega. Espero que pronto puedan venir más.