Blog - Rutas, senderismo, trekking ...

escalada, montaña, BTT y más actividades al aire libre y la naturaleza.

Bailando con las nubes en el Circo de la Morca.

Siete Picos, Alto de Guarramillas y Cabezas de Hierro desde Cerro Minguete.

Tiempo de descanso contemplando el Ibón de Estanés.

Sensaciones de otoño en La Pedriza.

Siguiendo la huella hacia Cabezas de Hierro.

Remanso en el río Jarama.

Placas en la cara sur de La Tortuga.

Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de agosto de 2013

Pista de Las Corvas

La excursión de hoy transcurre prácticamente llana por un paisaje más alpino, entre prados de pastos y que nos va a permitir ver algunas de las montañas mas clásicas de esta zona del Pirineo.

Como es costumbre, ponemos la valoración, perfil y mapa de la misma para que sirvan como referencia.


generated by http://utrack.crempa.net

El acceso lo haremos en coche por la carretera A-136 pasando Formigal y llegando casi hasta la frontera con Francia del puerto de Portalet. Unos metros antes de la última rotonda, antes del paso fronterizo, y que da acceso al último aparcamiento de la estación de esquí de Formigal, veremos que a mano derecha sale una pista y justo enfrente, a la izquierda de la carretera, hay una explanada donde dejaremos el coche; ya que será por esa pista por la que haremos la caminata. Como alternativa también podemos coger la pista que sale desde el aparcamiento del paso fronterizo, ya que ésta y la que nosotros tomamos se unen unos metros más arriba.

Una vez aparcado el coche, empezaremos andando por la pista, que es el acceso a una mina y que también es utilizada por los ganaderos que tienen a su ganado pastando en los prados de más arriba.

inicio de la pista
Dejaremos la mina a nuestra derecha nada más empezar, y siguiendo la pista ganaremos unos metros en unas pocas enlazadas y desde donde ya se puede ver cómo aparece delante nuestro el Midi D'Ossau.

Midi D'Ossau
Un poco más arriba enlazaremos con la pista que viene del aparcamiento del paso fronterizo, que tomaremos hacia la derecha para ir contemplando el pisaje sobre el Valle del Tena,  y si prestamos atención a las flores que hay en los pastos aledaños a la pista podemos ver varios lirios, algún ejemplar de digital y gencianas, entre otras.

lirio
digital
genciana
Seguiremos caminando por la pista sin ningún otro objetivo que disfrutar de las vistas y flores que nos ofrece el paisaje, ya que la pista muere a los 5 km. de marcha aprox. Así que a medida que avanzamos veremos en muchas ocasiones en nuestro frente la Peña Foratata, y según la perspectiva tendremos al fondo Los Picos del Infierno a un lado y al otro Garmo Negro, Algas y Argualas.

Peña Foratata, Picos del Infierno, Garmo Negro, Algas y Argualas
Y siguiendo las curvas de la pista tendremos otro campo de visión como el Balaitús y Los Picos de las Frondiellas con la Brecha Latour entre ellos.

Balaitús, Picos de Las Frondiellas y Brecha Latour
Finalmente la pista muere en una zona de pastos.

final de la pista
El camino de regreso lo haremos volviendo por la misma pista. Nosotros tuvimos la suerte de que al final, a la altura de la mina, nos esperaba una sorpresa, una marmota salió a despedirnos.

marmota en las rocas
El track de esta ruta lo podéis descargar desde aquí.







sábado, 3 de agosto de 2013

Los Corralones - Puente de Labati


Después de una marcha por las cumbres toca otra por los valles, así que cargamos a la niña a la espalda y nos fuimos al Bal de Aragües, o valle de Aragües, a disfrutar del bosque y la gran diversidad de árboles, arbustos y flores que presenta; que como neófitos en la materia vamos a intentar averigüar algunos de ellos.

Lo que es la ruta es muy fácil, es corta y no presenta dificultades técnicas, aquí os pongo la valoración, perfil y mapa de la misma.

generated by http://utrack.crempa.net

La idea es dar un paseo por el bosque, así que el tramo elegido fué el que transcurre desde el área recreativa de Los Corralones hasta el Puente de Labati, por un tramo de la SV-5. Para llegar al área recreativa de Los Corralones en coche lo hacemos por la carretera A-2605 en dirección a Aragües del Puerto. Pasamos Aragües y continuamos por la carretera cruzando el río por el Puente de Labati, que será el punto final de la ruta, y continuamos subiendo hasta llegar al área recreativa de Los Corralones, justo enfrente de un asador con el mismo nombre, y donde podemos aparcar el coche.

Empezamos la ruta guiándonos por la señal que nos marca la dirección al Puente de Labati

cartel de la SV-5 señalando la dirección al Puente de Labati
pero antes de iniciar la marcha, si nos fijamos, podemos ver que no sólo son pinos lo que tenemos alrededor, en la propia explanada del área recreativa podemos ver algunos abetos y este tejo.

tejo
Poniéndonos ya en marcha, lo haremos por la senda río abajo, atravesando un puente y siguiendo por la senda.

puente de inicio
Pŕacticamente todo el camino discurre por una clara senda, que irá perdiendo altura muy despacio. Esta primera parte del camino discurre totalmente a la sombra de los árboles, con la predominancia de bojes, y entre los árboles nos encontramos con esta haya, que sobresale entre las demás debido a su porte, y que vigila el paso por la senda.

haya al borde de la senda
boj
Si dejamos de mirar hacia lo alto, y centramos nuestra vista en el suelo, también nos encontramos con agradables sorpresas como son esta campanilla o este frambueso.

campanilla 
frambueso
Continuamos por la senda y volviendo de nuevo la vista a zonas más altas, también encontramos un acebo con sus frutos todavía verdes, 

acebo con frutos inmaduros
y un cerecillo mostrando su frutos, que resultan apetecibles ¿verdad? pero ¡¡¡ojo!!! son venenosos 

cerecillo con frutos
Mientras la senda sigue protegiendonos con su sombra.

senda
Finalmente la senda se cruza con un camino de acceso a fincas, que tomaremos a la derecha subiendo un poco, para en pocos metros salir a una pista en mitad de una curva que deberemos tomar hacia la izquierda, en sentido descendente.

cruce con pista
A partir de aquí el camino es más abierto. Como curiosidad, mirando una de las fincas aledañas a las pistas encontramos una granja de abejas.

colmenas de abejas
Ya estamos a punto de terminar, nos cruzaremos con otra pista, en la que tenemos carteles que nos indican que el camino de la izquierda nos lleva al Puente de Labati.

cruce con pista y carteles al Puente de Labati
Bajando unos minutos más llegamos al final de la ruta, el Puente de Labati.

llegada al Puente de Labati
Para descargaros el track, lo podéis hacer desde aquí.






martes, 30 de julio de 2013

Ermita de Iguácel

Hoy toca el turno a una rutilla de las fáciles, la visita a la Ermita de la Virgen de Iguácel en la Sierra de la Garcipollera, así vamos alternando con otras un poco más largas y la pequeña se va acostumbrando a pasear por el monte.

En primer lugar os pongo la valoración, perfil y mapa de la ruta. En este caso sólo ida, ya que la vuelta se hace por el mismo camino y no tiene pérdida.

generated by http://utrack.crempa.net

La ruta de acceso la podemos variar según el grado, el tiempo que tengamos y los kilómetros que queramos andar; ya que se puede llegar con el coche hasta la misma ermita por una pista. En nuestro caso, como queremos que sea una ruta corta, decidimos dejar el coche en el área recreativa del pueblo abandonado de Acín. Para llegar hasta allí iremos por la N-330 hasta Castiello de Jaca y en mitad de la travesía que atraviesa el pueblo tomaremos el desvío hacia Bescós de Garcipollera y Villanovilla. Pasamos de largo el pueblo de Bescós de Garcipollera, y continuaremos hacia Villanovilla sin llegar hasta él, ya que justo antes de cruzar el río Ijuez veremos una pista a mano izquierda que debermos tomar, hay que tener en cuenta que tiene un horario de acceso limitado. Continuando por la pista, por fín llegaremos hasta el área recreativa de Acín, donde dejaremos el coche y dará comienzo nuestro camino a la Ermita de Iguácel.

cartel informativo area recreativa de Acín 
El inicio del camino, y el resto del mismo, lo haremos andando continuando por la pista por la que hemos llegado en coche.

pista
Nada más empezar tendremos que cruzar el río Ijuez

cruzando el río
para seguir por la pista

continuamos por la pista
y disfrutando de los árboles y resto de la flora que nos ofrece el paraje, como este magnífico ejemplar de chopo.

chopo
A los 25 min. de marcha pasaremos por el desvío a Larrosa, que dejaremos atrás.

desvío a Larrosa
Y diez minutos más tarde, a los 35 min. de marcha, tendremos que volver a cruzar el río Ijuez, en este tramo bastante seco, si miramos río arriba en la otra orilla entre los árboles ya podemos ver la ermita.

paso del río

cauce del río y Ermita de Iguácel entre los árboles
Nada más cruzarlo veremos las señales del GR-15 y un poco más delante un cartel informativo de la Ermita de Iguácel.

señales de GR-15

cartel informativo de la Ermita de Iguácel
Ya sólo nos separan unos metros hasta que llegamos al claro de la Ermita de Iguácel, tras unos 40 min. de marcha.

Ermita de Iguácel
La vuelta la haremos por el mismo camino.

Si queŕeis descargaros el track, lo podéis hacer desde aquí.

lunes, 29 de julio de 2013

El Saldo del río Escarra

De nuevo escapada a los Pirineos, pero esta vez las circunstancias obligan a hacer rutas más sencillas aptas para ir con mochilas portabebés. La primera ruta a realizar es El Saldo del río Escarra, o el salto, muy cerca de Escarrilla.

Como es costumbre ponemos la valoración, perfil y mapa del recorrido.

generated by http://utrack.crempa.net

Llegando al pueblo de Escarrilla por la A-136 en dirección Francia, nada más pasar el pueblo y antes de cruzar el túnel de Escarrilla, encontraremos a mano izquierda una pista que es el inicio del camino, unos metros más adelante, después del barranco de Escarrilla antes de entrar en el túnel, hay una pequeña explanada de tierra en la que poder dejar el coche. Volviendo a la pista nos encontramos con el cartel de inicio del camino que indica 40 min. hasta El Saldo, aunque consideramos que es un poco ajustado, y con la mochila de la niña empleamos alrededor de 1h:15min. de marcha efectiva.

inicio del camino
La marcha la iniciamos por la pista, pero al poco de comenzar hay que estar atentos a un sendero que sale a mano izquierda hacia el interior del bosque y no continuar por la pista, que está marcada como camino erróneo, pero que si no prestamos atención, las plantas puede que no nos dejen ver la señalización.
señalización de camino incorrecto
sendero por el bosque
El sendero discurre por el bosque ganando altura y a los 10 min. nos encontramos con una bifurcación en la que tendremos que tomar el camino de la izquierda, señalizado con un cartel en una roca.

bifurcación
cartel
El camino sigue ganando altura por el bosque y tendremos que atravesar algún que otro arroyo.

arroyo
A los 25 min. de marcha tedremos que cruzar otra pista y seguir por el sendero que sigue ascendiendo.

cruce con pista
continuación del sendero
Poco a poco el bosque va dejando paso a un camino abierto.

camino abierto
Y a los 40 min. de marcha nos cruzamos con otra pista en la que nos señala el camino hacia El Saldo, por el PR-HU-91 así que la seguimos en la dirección marcada.

cruce con pista
señal de dirección a El Saldo
Desde aquí podemos ver cómo hemos dejado abajo el pueblo de Escarrilla con El Pueyo de Jaca y la Sierra de Tendeñera al fondo.

Escarrilla, El Pueyo de Jaca y Sierra Tendeñera
Siguiendo por la pista nos encontramos con una puerta de ganado que atravesaremos,dejándola de nuevo cerrada,

puerta de ganado
y empezaremos a descender un poco, enseguida hay que tomar un desvío a la izquierda que hay que estar atentos de no pasarnos aunque está marcado con una baliza con la señal de pequeño recorrido.

desvío con baliza
Siguiendo el sendero balizado con las señales de pequeño recorrido, pasados uno minutos empezaremos a oir el sonido del agua de El Saldo, que finalmente aparece frente a nosotros.

El Saldo
El Saldo, de cerca
Disfrutando de la caída del agua, aunque sin poder bañarnos, ya que es zona de captación para el consumo humano, tomaremos un merecido descanso antes de emprender el camino de vuelta. La vuelta la iniciaremos desandando el mismo trayecto que a la ida hasta que lleguemos al cruce de la pista con el sendero por el que subimos. Ahora haremos la vuelta por la pista, es un poco más largo, pero el camino es bastante más cómodo.

señalización del cruce
pista de vuelta
Siguiendo la pista no tendremos pérdida, atravesaremos otra puerta de ganado, sin olvidarnos cerrarla.

puerta de ganado una vez pasada y cerrada
Y seguiremos pista abajo hasta que nos encontremos con la carretera que va de Sandiniés a Escarrilla.

señales Escarrilla - Sandiniés
carretera a Escarrilla
Haciendo la última parte del trayecto por la misma hasta que llegamos al cruce con la A-136, prácticamente al lado del punto de partida.

El track GPS lo podéis descargar desde aquí.